jueves, 3 de abril de 2014

Día mundial de Concienciación del Autismo


Ayer, miércoles 2 de Abril, fue el Día mundial de Concienciación del Autismo, por diversos motivos no pude publicar nada, y pido perdón. Pero aquí estoy de vuelta con información que ayudará a muchos de los padres y maestros que tengan niños con autismo o crean que sus hijos pueden padecerlo.


  • 10 señales de alerta de las características más importantes de este tipo de trastorno.
  1. Dificultades para relacionarse con otros niños y prefiere el juego solitario.
  2. No siempre responde cuando le llaman por su nombre.
  3. Movimientos con los brazos y las manos extraños como el aleteo de los brazos.
  4. Se ríen o lloran sin motivo aparente y no comprenden la expresión fácil del otro.
  5. Prefiere el juego repetitivo como ordenar los juguetes, los colores, etc.
  6. Muy resistentes al cambio (de normas, hábitos, horarios, juguetes, etc.)
  7. El contacto visual es escaso e incluso ausente.
  8. Dificultades en el habla, incluso el uso de la mímica cuando es pequeño, y repite mucho palabras o frases.
  9. Hipersensibilidad a estímulos auditivos como los ruidos, petardos, música alta, etc.
  10. Rabietas descontroladas debido a su inflexibilidad o a no poder comunicarse.
Es importante que sea un especialista el que lo diagnostique y que la detección sea lo más temprana posible.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • Carta de un padre a su hijo autista.
[...] Mi tristeza es por mi egoísmo y vanidad, en que yo afirmo que mi mundo es real y el tuyo equivocado. No soy capaz de reconocer las cosas de otra forma que no sea la que me enseñaron mis padres, no sé entender el cariño si no es con abrazos y gestos de amor. Soy egoísta porque te hago luchar para ser como yo, donde te obligo a quererme de la única manera en que mi pobre mente puede entender, que te comuniques conmigo utilizando mi lenguaje. [...] Mi tristeza, hijo, es porque me esfuerzo tanto en traerte a mi mundo que olvido compartir contigo esos tiempos maravillosos que gozábamos juntos antes de que te diagnosticaran como "especial". Mi mayor tristeza es porque siempre me has amado, ¡lo sé!, te siento y en tu silencio tus ojos brillan al verme. Yo, en cambio, no he sabido amarte de la manera que tú me entiendas. [...] Estoy seguro que en un futuro cercano, encontraremos el punto medio de nuestros dos mundos y aprenderemos cada cual a vivir lo mejor de cada uno.


Información rescatada de Educapeques

Si los niños mandasen



Si los niños mandasen
se rescataría a los perros
y a los abuelos,
que correrían libres por las calles.
Si los niños mandasen
echarían a patadas a los malos
que no los dejan jugar,
se pagarían con caramelos
los plazos de las hipotecas 
y sería obligatorio,
antes de ir a dormir
leer cuentos,
dar mil mimos
y saltar.
Si los niños mandasen
no construirían murallas
ni vallas 
ni fronteras:
pintarían una rayuela en el suelo
y echarían barcos
río abajo
a navegar.
Si los niños mandasen
los adultos sabríamos al fin
lo que es la vida
y el maestro, 
para que aprenda
a escuchar y sonreír,
castigado en una esquina.

(Elvira Laruelo)

domingo, 30 de marzo de 2014

La infancia


Cuento: las estaciones del año

Había una vez, cuatro estaciones del año que se hacían llamar la Primavera, el Verano, el Otoño y el Invierno. Cada estación era de una manera de ser, pero había dos que se llevaban muy mal, ¿y quiénes se llevaban mal?, os estaréis preguntando, pues el Invierno con el Verano.


Desde que se conocieron el Invierno y Veranosiempre se han llevado mal, pues al Invierno le gusta mucho el frío, que llueva y nieve, y sin embargo, al Verano le gusta que haya más días de sol, que llueva poco y que haga calor. Así que son como polos opuestos.
Sin embargo, un día se juntaron las cuatro estaciones del año, para resolver este problema. La Primavera viene después del invierno, y con ella los árboles y campos empiezan a florecer, y deja de hacer tanto frío. Y el Otoño, empieza después del Verano, y con él, las hojas de los árboles se caen, comienza a hacer frío y hay algunas lluvias.
En la reunión que tuvieron, tanto la Primavera como el Otoño les intentaban explicar al Invierno y al Verano que deben llevarse bien, pues gracias a los cuatro el ciclo de la vida en la Tierra es posible.
La Primavera dijo: "Invierno, gracias a ti todos la seres vivos pueden vivir, pues existe el agua y con los deshielos llenas los ríos. Y Verano, gracias a ti y tu magnífico sol veraniego, hay vida en el planeta y un clima para que los campos puedan terminar de florecer para darnos alimentos. Así que, como veis no sois tan diferentes".

Tanto el Inverno como el Verano se quedaron pensando unos minutos, y después el Invierno dijo: es verdad, Primavera, ahora lo entiendo, tenemos que estar unidos, pues gracias a que cada uno desempeñamos una función a lo largo del año, existe la vida en el planeta".
Así fue como la Primavera y Otoño hicieron reflexionar al Invierno y al Verano, haciéndoles ver que sólo estando unidos, y no enfrentándose, conseguirían mantener el equilibrio en la Tierra.
FIN

Peter Pan

Wendy, Michael y John eran tres hermanos que vivían en las afueras de Londres. Wendy, la mayor, había contagiado a sus hermanitos su admiración por Peter Pan. Todas las noches les contaba a sus hermanos las aventuras de Peter.
peter

Una noche, cuando ya casi dormían, vieron una lucecita moverse por la habitación. campanilla
Era Campanilla, el hada que acompaña siempre a Peter Pan, y el mismísimo Peter. Éste les propuso viajar con él y con Campanilla al País de Nunca Jamás, donde vivían los Niños Perdidos...
- Campanilla os ayudará. Basta con que os eche un poco de polvo mágico para que podáis volar.

johnmichaelwendy

Cuando ya se encontraban cerca del País de Nunca Jamás, Peter les señaló:
- Es el barco del Capitán Garfio. Tened mucho cuidado con él. Hace tiempo un cocodrilo le devoró la mano y se tragó hasta el reloj. ¡Qué nervioso se pone ahora Garfio cuando oye un tic-tac!
Garfiococodrilo
Campanilla se sintió celosa de las atenciones que su amigo tenía para con Wendy, así que, adelantándose, les dijo a los Niños Perdidos que debían disparar una flecha a un gran pájaro que se acercaba con Peter Pan. La pobre Wendy cayó al suelo, pero, por fortuna, la flecha no había penetrado en su cuerpo y enseguida se recuperó del golpe.
Wendy cuidaba de todos aquellos niños sin madre y, también, claro está de sus hermanitos y del propio Peter Pan. Procuraban no tropezarse con los terribles piratas, pero éstos, que ya habían tenido noticias de su llegada al País de Nunca Jamás, organizaron una emboscada y se llevaron prisioneros a Wendy, a Michael y a John.
Para que Peter no pudiera rescatarles, el Capitán Garfio decidió envenenarle, contando para ello con la ayuda de Campanilla, quien deseaba vengarse del cariño que Peter sentía hacia Wendy. Garfio aprovechó el momento en que Peter se había dormido para verter en su vaso unas gotas de un poderosísimo veneno.
Cuando Peter Pan se despertó y se disponía a beber el agua, Campanilla, arrepentida de lo que había hecho, se lanzó contra el vaso, aunque no pudo evitar que la salpicaran unas cuantas gotas del veneno, una cantidad suficiente para matar a un ser tan diminuto como ella. Una sola cosa podía salvarla: que todos los niños creyeran en las hadas y en el poder de la fantasía. Y así es como, gracias a los niños, Campanilla se salvó.
Mientras tanto, nuestros amiguitos seguían en poder de los piratas. Ya estaban a punto de ser lanzados por la borda con los brazos atados a la espalda. Parecía que nada podía salvarles, cuando de repente, oyeron una voz:
- ¡Eh, Capitán Garfio, eres un cobarde! ¡A ver si te atreves conmigo!

Era Peter Pan que, alertado por Campanilla, había llegado justo a tiempo de evitarles a sus amigos una muerte cierta. Comenzaron a luchar. De pronto, un tic-tac muy conocido por Garfio hizo que éste se estremeciera de horror. El cocodrilo estaba allí y, del susto, el Capitán Garfio dio un traspié y cayó al mar. Es muy posible que todavía hoy, si viajáis por el mar, podáis ver al Capitán Garfio nadando desesperadamente, perseguido por el infatigable cocodrilo.
cocodrilo
El resto de los piratas no tardó en seguir el camino de su capitán y todos acabaron dándose un saludable baño de agua salada entre las risas de Peter Pan y de los demás niños.
Ya era hora de volver al hogar. Peter intentó convencer a sus amigos para que se quedaran con él en el País de Nunca Jamás, pero los tres niños echaban de menos a sus padres y deseaban volver, así que Peter les llevó de nuevo a su casa.
- ¡Quédate con nosotros! -pidieron los niños.
- ¡Volved conmigo a mi país! -les rogó Peter Pan-. No os hagáis mayores nunca. Aunque crezcáis, no perdáis nunca vuestra fantasía ni vuestra imaginación. De ese modo seguiremos siempre juntos.
- ¡Prometido! -gritaron los tres niños mientras agitaban sus manos diciendo adiós.


FIN

Rescatado de El Cuentacuentos,

Música relajante

Para relajar a las fieras y ayudarles a soñar, dormir e imaginar!

Sigamos el ejemplo


Niña de la cabecera


Colorea a los amigos


Los números: canción y colorear



Ahora: ¡a colorear!


  
  
  


Pajaritos a bailar

Esta es una canción con la que podemos pasar buenos momentos bailando y cantando con los niños. Además de revivir nuestra infancia.

La importancia del ejemplo de los padres en la educación de sus hijos

El ejemplo de los padres


En una ocasión un padre saca una silla al corredor saca un cigarro y comienza  fumar, mientras llama a su hijo para decirle: hijo nunca vaya a fumar porque es dañino;  este consejo no va proporcionar un buen resultado, ya que los padres son un ejemplo a seguir para los pequeños.
La Importancia del ejemplo de los padres hará que los hijos puedan corregir conductas inapropiadas, puesto que para ellos lo que más que vale es el ejemplo y no las palabras que no van respaldadas de coherencia. Los hijos aprenden a comer viendo sus padres, aprenden a hablar oyendo sus padres, etc.
Por lo anteriormente dicho es importante que los padres muestren buenos comportamientos y ejemplo, sobre todo que cuando se le dé una orden a los pequeños, esta también sea acatada por los padres. Un ejemplo es que cuando se le diga a los pequeños, deben lavar los platos que ensucien, que los padres hagan los mismo si utilizan platos.



Algunos consejos sobre la Importancia del ejemplo de los padres:
  1. Los padres no se deben mostrar como seres perfectos. Para muchos niños los padres se vuelven en héroes que no se pueden equivocar, es importante mostrar a los hijos que los padres también se equivocan, pero a la vez tratar de hacer las cosas correctamente para aprovechar la Importancia del ejemplo de los padres.

El reconocer los errores también es una buena lección para los niños, de esta forma ellos van a poder saber que el equivocarse es normal y van a saber reconocer sus errores, pero también realizar actividades para corregir los mismos.
  1. Se debe ser ejemplo de madurez. La inseguridad y baja autoestima son elementos muy peligrosos, ya que esto ocasiona que los jóvenes actúen de forma incorrecta. Estos elementos se adquieren por medio de los padres, por el ejemplo o por el traro inapropiado. Es importante tratar de evitar este problema, ya que esto ocasiona que los jóvenes hagan cosas incorrectas por ser aceptados por los padres o en la sociedad.
Ante la importancia del ejemplo de los padres, se debe motivar a que los hijos hagan lo correcto sin importar que las demás personas no estén de acuerdo, esto se logra viendo como los padres actúan de forma correcta en muchas ocasiones, ojala en todas.
  1. La amistad y el ejemplo de los padres. Es verdad que la disciplina y el respeto son la base de la educación, pero también es  importante que los padres demuestren que quieren ser amigos de sus hijos, para que de esta forma ellos se guíen por el ejemplo de los padres y no de otros jóvenes que actúan incorrectamente.
La importancia del ejemplo de los padres, es mucha siempre y cuando se utilice esta herramienta de forma apropiada. Los padres deben saber que al tener hijos adquieren una gran responsabilidad y que deben actuar de forma de que ayuden a los hijos a ser personas educadas, sensibles, correctas y responsables como cada una de las actividades asignadas.


Rescatado de Educapeques.
Así que tenemos que ser conscientes de lo que enseñamos a los niños tanto en casa como en la escuela. Los niños son esponjas y no sólo van a aprender las cosas buenas, también aprenden las cosas malas y la culpa no es de ellos, sino nuestra.
Seamos conscientes de cómo actuamos y de cómo hacemos las cosas con ellos, porque todo lo que hagamos dejará huella.

Como maestros somos ejemplos a seguir, y verán en nosotros a modelos, así que tenemos que comportarnos como tal y dar buenos ejemplos.

Las estaciones

Los meses del año

Los días de la semana

Conoce a los animales y sus sonidos



¡Colorea los animales!

Esta entrada incluye algunos animales que los niños podrán colorear y conocer. Para ello, lo único que tienen que hacer tanto como maestras o como padres es descargar las imágenes, imprimirlas y... ¡a colorear!



 




La mejor forma de aprender los colores



Todas las canciones de Miliki


Gracias a este vídeo los mayores (y no tan mayores) podemos recordar viejos momentos de nuestra niñez y disfrutar escuchando al gran Miliki; y los más pequeños podrán bailar, cantar y aprender las canciones tan pegadizas y alegres que aquí se encuentran. Son canciones que le recomiendo a todo el mundo y que recomiendo a los padres que se las pongan a los niños.

Patito Feo

Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.

Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez.
Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.
Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento.
Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis...




La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis.
El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...

Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito.
Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.
El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.



Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo.

Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.

Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.
Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron:
- ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!
A lo que el patito respondió:
-¡No os burléis de mí!. Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso...
- Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos.
El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.
Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.


FIN

Cuento rescatado de El Cuentacuentos

Feliz

Había una vez una niña llamada Carolinaera muy pero que muy feliz. Ayudaba a todas las personas porque quería que todos estuvieran en paz en la tierra. Un día se encontró con un niño muy triste, así que se animó a ayudarlo y le dijo:
Circo en Madrid. Actividades para niños
- ¿Qué te pasa, estas bien?
Y el niño con lágrimas en los ojos le contesta:
- No.
El niño le dijo que estaba triste porque sus papas le regañaban muchas veces y no sabia porqué. Carolina quiso ayudar a ese chico, quería que estuviera contento con su familia.

Por la tarde fue a la casa de su nuevo amigo para intentar solucionar el problema. Carolina se dio cuenta que lo que pasaba es que el niño pensaba que él hacia las cosas bien, pero realmente no las hacían bien. Carolina empezó a hablar con él y a decirle lo que debería mejorar.
- Tienes que ser más simpático con la gente y si haces algún tipo de broma que no sea de mal gusto. – Le decía Carolina.

Desde ese día el niño se dio cuenta de lo que hacía mal y quiso mejorar como persona, decidió ser mas amable con los demás y ayudarles en todo lo que pudiera.

FIN

Moraleja: Tienes que ser FELIZ en todo momento y no pensar solo en ti sino también en los demás.
Valores del cuento: Felicidad. Amistad


Cuento rescatado de Cuento Infantiles Cortos.

Los tres cerditos

Programa PIPO

El Programa PIPO es un programa parecido al que ya les presenté con anterioridad, en él pueden encontrar una guía pediátrica, menús saludables adecuados a las edades de los niños (estos menús van desde los 4 hasta los 18 años). También se tratan temas muy importantes como la obesidad, se presenta la pirámide alimentacia, así como su utilidad y su progreso a lo largo de los años. Y explican también en qué consiste la tan conocida Dieta Mediterránea.

Es un programa muy interesante y que mejorará, con creces, la vida alimenticia de los más pequeños.

Programa PERSEO

Hoy les traigo un Programa que ayudará a mejorar la vida de sus niños y niñas, bien sea para trabajar como padres en casa o para explicar e inculcar a los padres y a los niños en la escuela.

El principal objetivo del Programa PERSEO es promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estimular la práctica de actividad física regular entre los escolares, para prevenir la aparición de obesidad y otras enfermedades. Este programa consiste en un conjunto de intervenciones sencillas en los centros escolares, dirigidas al alumnado de entre 6 y 10 años, implicando asimismo a las familias y actuando simultáneamente sobre el comedor y el entorno escolar para facilitar la elección de las opciones más sanas.

Entrando en el enlace siguiente: Programa PERSEO, encontrarán información de todo tipo, desde lo que significa una buena Alimentación Saludable, así como una buena Actividad Física, y actividades para trabajarlas. Consejos para que las familias sepan como actuar con sus hijos respecto a la alimentación y el deporte.
También pueden encontrar información para los maestros, guías para elaborar menús escolares y actividades extraescolares. Y un sin fin de información adicional que ayudará a que todos sepamos como ayudar a los niños a llevar unos correctos hábitos de vida saludables.

Yo no quiero ésto en mis aulas, ¿y tú?



Maraca para animar las fiestas

En esta ocasión, les traigo una actividad quizás común para muchos, pero desconocida para otros. 

Las maracas que les presentamos se realizan con material reciclado y que solemos tirar en casa. Son muy sonoras pero, con la ayuda de ellas, los niños animarán las tardes en casa y las fiestas familiares y del colegio.
Para realizarlas lo único que necesitamos es:

  • 1 botella de plástico (con tapa).
  • Pintura de manos.
  • Pinceles.
  • Pegatinas.
  • Purpurina.
  • Arroz.
  • Lápices, ceras y rotuladores.

Hay dos formas de decorar la maraca: forrándola nosotros previamente con agua y cola a partes iguales e ir pegando encima papel del baño, servilleta o periódico; o bien pintándola con pintura o pegando pegatinas en ella.
1. Si decidimos la primera opción, cuando tengamos la botella forrada con el papel y esté bien dura y seca la cola y el papel, procederemos a dejar que los niños las decoren con pegatinas, purpurina o colores.
2. Si decidimos la segunda opción, simplemente entregaríamos a los niños un pincel y un poco de pintura y les ayudaremos a pintar la botella.

En cualquiera de los casos, tenemos que tener en cuenta que la tapa pueda abrirse y cerrarse, pues cuando tengamos la botella decorada pasaremos a introducir el arroz en ella. Una vez tengamos el arroz dentro, cerraremos nuevamente la tapa y.. ¡ya tenemos nuestras maracas!

Regalo para el Día de la Madre

Dentro de poco (en Mayo) será el Día de la Madre, por lo que esta entrada le vendrá de maravilla a todas aquellas maestras que quieran poner esta manualidad en práctica y realizarla en el aula. Los niños no sólo podrán desarrollar su creatividad, sino que además conseguirán un regalo que fascinará a las madres.

La manualidad es la siguiente:


Para poder realizarla en el aula, previamente las maestras debemos trabajar un poco en casa. Tendremos que coger tantos folios como niños haya en el aula (y alguno más por si las moscas) y dibujar en ellos un florero.
En él los niños dibujarán, con los dedos, los tallos de sus futuras flores. El siguiente paso, es que los niños pongan sus manos en pintura y, con un color distinto cada vez (en este caso, los colores fueron azul, malva, rosa claro y rosa fuerte), haga las flores del ramo que decorará el jarrón. En esas preciosas flores que han creado, dibujarán un corazón amarillo.
Finalmente, y después de que la pintura se haya secado, los niños decorarán el florero a su gusto, bien sea con lápices, ceras o rotuladores. Aunque, en este caso, los moldes de los floreros ya estaban hecho en papel decorativo y los niños solo tenían que pegarlos (es otra opción). Otra de las opciones es que en lugar de que pinten o peguen moldes, podemos darle pegatinas o gomets y que lo decoren con éstas.

A pesar de ello, también tenemos otra alternativa igual de bonita para estos floreros. Podemos enseñar a los niños a dibujar un ramo completo, dibujando los tallos y las flores de la misma manera, pero en lugar de un florero, encontrarán un lazo. Y el resultado sería el siguiente:


Elijan lo opción que elijan, los niños lo pasarán genial, disfrutarán haciendo el regalo para sus mamis y se sentirán orgullosos de sus grandes obras de arte.

Cuento: La liebre y la tortuga

Un buen día de verano, se encontraron la liebre y la tortuga mientras daban un paseo. Pero no fue un encuentro agradable, ya que la liebre siempre se reía de la tortuga, porque era muy lenta:
- ¡Je, je! En realidad, no sé por qué te molestas en moverte - Le dijo.
- Bueno - contestó la tortuga -, es verdad que soy lenta, pero siempre llego al final. 
La tortuga cansada de las continuas burlas de la liebre dijo: 
- Si quieres hacemos una carrera.
- Debes estar bromeando - dijo la liebre, despreciativa - Pero si insistes, no tengo inconveniente en hacerte una demostración.



Era un caluroso de día de sol, pero aún así todos los animales fueron a ver la Gran Carrera.
El topo levantó la bandera y dijo: - Uno, dos, tres... ¡Ya!

La liebre salió corriendo, y la tortuga se quedó atrás, tosiendo y tosiendo en una nube de polvo. Cuando comenzó a andar, la liebre ya se había perdido de vista.
- No tiene nada que hacer - dijeron los saltamontes - La tortuga está perdida.

La liebre ya había recorrido la mayoría del recorrido, por lo que se detuvo. "¡Je, je! ¡Esa estúpida tortuga!", pensó la liebre, volviéndose. "¿Para qué voy a correr? Mejor descanso un rato."
Así pues, se tumbó al sol y se quedó dormida, soñando con los premios y las medallas que iba a conseguir cuando ganase la carrera.

Mientras tanto, la tortuga siguió toda la mañana avanzando muy despacio. La mayoría de los animales, aburridos, ya se habían ido a sus casas. Pero la tortuga no se daba por vencida, continuaba caminando y caminando.
A mediodía pasó junto a la liebre, que dormía plácidamente al lado del camino. La tortuga, asombrada, contenta y segura, continuó avanzando pasito a pasito.

Finalmente, la liebre se despertó y estiró las piernas. El sol ya se estaba poniendo. Miró hacia atrás en el camino y se rió:
- ¡Je, je! ¡Ni rastro de esa tonta tortuga! - Con un gran salto, salió corriendo en dirección a la meta para recoger su premio. Pero cuál fue su sorpresa al ver desde lejos cómo la tortuga le había adelantado y se arrastraba sobre la línea de meta.
¡Había ganado la tortuga! Desde lo alto de la colina, la liebre podía oír las aclamaciones y los aplausos.
- No es justo - gimió la liebre - Has hecho trampa. Todo el mundo sabe que corro más que tú.
- ¡Oh! - dijo la tortuga, volviéndose para mirarla - Pero ya te dije que yo siempre llego. Despacio, pero segura.


Moraleja: No debemos reírnos de los demás. Y, también, tenemos que aprender que la pereza y el exceso de confianza pueden hacer que no alcancemos nuestros objetivos.

Tarros navideños

Esta manualidad ha sido rescatada de Blog Cuarto Color. Según la vi me encantó y me pareció una idea genial para hacer con nuestros hijos en casa, o bien, en el colegio (eso sí, siempre con mucho cuidado y supervisando lo que hacen los niños).

Bueno, pasemos a explicar los pasos a seguir para elaborar estos increíbles tarros de cristal con abetos nevados que nos ayudarán a darle un aspecto más navideño y bonito a nuestro hogar o al hogar de nuestros alumnos:


Para realizarla necesitaremos los siguientes materiales:

  • Lejía.
  • Bol de metal.
  • Varios tarros de cristal con tapa.
  • Árboles de Navidad pequeñitos (los podemos encontrar en los 150 o "chinos").
  • Pistola de silicona.
  • Nieve artificial (o corcho).
Para la variante necesitaremos:
  • Golosinas.
  • Palitos de chupa-chups.
  • O plastilina.


Paso 1: Vertimos la lejía en el bol metálico (en este paso, mantendremos alejados a los niños, ya que es peligroso). Introducimos los abetos boca abajo en la lejía hasta que adquieran un aspecto desteñido. Alguno de ellos, lo dejaremos más tiempo hasta que consigan un color blanquecino como el de los abetos nevados.


Paso 2: Dejamos secar los abetos y, a continuación, los pegamos con pistola de silicona en la base de la tapa del tarro. Podemos hacer tarros con un abeto o con varios, según el tamaño que hayamos escogido, por lo que quizás para ello nos convenga conseguir primero los abetos y luego buscar los tarros.


Paso 3: Dejamos secar el abeto a la tapa, al menos una media hora. Luego, introduciremos un puñado de nieve artificial (o corcho) en el tarro y cerraremos con cuidado la tapa con los abetos boca abajo.


Paso 4: Para finalizar, agitaremos bien el tarro para que la nieve artificial cubra los abetos.

¿Verdad que quedan genial? Podemos hacer varios y decorar con ellos nuestro aula o dejar que los niños se lo lleven a casa y decoren sus salones.
Hay que recordar que el paso donde se manipula con la lejía y la silicona lo debemos hacer sol@s, ya que es peligroso. Pero para introducir la nieve y decorar el tarro podemos tener la ayuda de los niños.

Pero ésto no es todo, si tienen dificultad para realizar la actividad o bien no encuentran los "mini árboles", aquí tienen una variante que a los niños les encantará aún más y dónde ellos serán los verdaderos artistas:

Para ello utilizaremos golosinas y palitos de chupa-chups para hacer muñecos o figuras navideñas. O directamente, pediremos a los niños que, con plastilina, creen sus árboles, muñecos de nieve o iconos de la navidad. Todo ello, lo introduciremos de la misma forma en el tarro de cristal y añadiremos la nieve artificial (o trocitos de corcho si no encontramos la anterior).

¡Quedará genial!